<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=226233171658978&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Preescolar 55 5534 4300
Primaria y Secundaria 55 5524 1185

La importancia de la familia en el desarrollo infantil

Los humanos somos animales sociales y, por lo tanto, la estructura social es fundamental para su desarrollo. La primera interacción que tiene lugar en la vida de cualquier niño se da con la familia. Es el primer grupo con el que interactúa. 

Entonces, ¿qué papel juega la familia en el desarrollo de un niño? Veamos.

¿Cómo influye la familia en el desarrollo infantil?

Los miembros de la familia son las primeras personas con las que un niño interactúa y, por lo tanto, no debemos infravalorar su papel en el proceso de socialización infantil. Es a través de las interacciones con la familia que los niños adquieren una mejor comprensión de sí mismos y de las personas que los rodean. 

El modo en que un niño es cuidado y criado en el hogar le brindará la oportunidad de prosperar mejor en la vida. El impacto de la familia en el desarrollo infantil es como un fundamento que configurará su futuro. Aquí hay algunas formas en que la familia puede influir en el desarrollo de un niño:

  1. Valores

Los niños son como esponjas y absorben todo lo que perciben u observan. Esto confiere una gran responsabilidad a los padres, pues los hijos aprenderán mucho de ellos.

La mejor manera de enseñarle a cualquier niño es predicando con el ejemplo, por lo que será una buena idea comenzar a inculcar buenos valores desde edad temprana. Suele creerse que los niños pequeños no son capaces de apreciar la importancia de los valores, pero esto no es necesariamente cierto. 

Los niños entienden mejor cuando se les hace comprender las consecuencias de sus acciones. Ayúdalos a discernir qué puede pasar si realizan las cosas de tal modo y viceversa, lo cual será mucho más efectivo cuando lo entiendan en un contexto en que se busque inculcarles buenos valores.

  1. Socialización y desarrollo social

Como lo hemos dicho, tú y tu familia constituyen el primer grupo social con el que se relacionará tu hijo. Esto significa que su primer aprendizaje lo hará al observarlos. Las familias que se tratan entre sí con amor y respeto fomentan una perspectiva familiar óptima o comparten un ejemplo positivo de interacción social. 

Si a menudo pasan tiempo de calidad en mutua compañía, ello promoverá un desarrollo social saludable. Además, estas interacciones le servirán a tu hijo para que aprenda a interactuar con otras personas. 

La forma en que las familias interactúan con los niños los ayudan a comprender mejor las relaciones. Aprenden a sentirse cómodos, hacer amigos o confiar en personas cercanas. Las relaciones son cruciales para la supervivencia humana, y tu hijo podrá aprender a establecer y mantener relaciones sanas. 

Los cimientos de las habilidades sociales se construyen en el hogar, así que los padres influyen bastante en sus hijos para que adquieran mejores habilidades sociales y socialicen satisfactoriamente conforme crecen.

Contenido relacionado: La importancia de la socialización en preescolar

  1. Habilidades de desarrollo

Es muy importante que un niño aprenda varias habilidades de desarrollo, como habilidades motoras, cognitivas, emocionales y lingüísticas, con el fin de que crezca óptimamente.

Para ayudarle a tu hijo a pulir sus habilidades motoras, debes involucrarlo en varios tipos de actividades físicas de modo que vaya ajustándolas. Considera que aunque ciertas actividades podrían parecerte naturales como adulto, para tu pequeño podrían ser tareas difíciles. 

En cuanto a habilidades relacionadas con el idioma, es importante que tu hijo hable, lea, cante o participe en más actividades en que tenga que usar el lenguaje. Se ha observado que los padres o los miembros de la familia que pasan más tiempo hablando con niños pequeños promueven un mejor dominio del idioma.

Asimismo, es determinante que los niños aprendan habilidades emocionales y la familia desempeña un rol fundamental en eso. En su seno, los niños aprenden sobre diversas emociones, como el amor, la compasión y la simpatía. Si esto no sucede, quizá se llegue a dificultárseles tanto expresarse como tomar decisiones.

Contenido relacionado: ¿Qué es la empatía y cómo la desarrollan los niños?

  1. Seguridad

Los niños comprenden lo que es la seguridad a partir de la familia porque es ésta la que atiende a todas sus necesidades básicas. Además de ocuparse de la supervivencia de un niño, le proporciona una seguridad emocional que tal vez no encuentre en ningún otro lugar.

Los niños que se sienten seguros y protegidos pueden crecer y desarrollarse mejor que aquéllos que viven en entornos no seguros, donde puedan tener miedo de expresarse libremente. La seguridad es de suma importancia para todo niño, y de ésta depende la calidad de su desarrollo emocional, físico y cognitivo.

Contenido relacionado: Las 5 necesidades básicas de los niños

Familia pequeña conviviendo y comunicándose con alegría

La comunicación en la familia: clave para el bienestar de los niños

La comunicación efectiva es la base de una relación positiva y es determinante en la formación humana gracias a que permite la expresión de ideas y sentimientos con libertad y respeto.

Pero ten cuidado, no se trata simplemente de exteriorizar pensamientos o intercambiar información. Comunicarse es un arte que requiere práctica, asertividad, empatía y conocimiento tanto de uno mismo como de los demás involucrados. A continuación, detallamos su importancia:

  • Consolida los vínculos afectivos

Los recuerdos constantes de cariño y las palabras de amor en el hogar propician la formación del apego seguro, el cual brinda a los hijos la sensación de encontrarse a salvo y ser queridos. Esto fortalece su autoestima, confianza y autonomía.

Un aspecto a procurar es el de la coherencia. Un dialogo afectuoso debe ser constante y evitar los insultos o los comentarios pasivo-agresivos entre familiares aun en momentos de tensión.

  • Contribución a las competencias lingüísticas y cognitivas

Desempeña un rol crucial en la construcción de conocimiento y el desarrollo del lenguaje. Se ha demostrado que hablarles mucho a los infantes acelera su capacidad de habla y entendimiento. 

Al mismo tiempo, un lenguaje rico amplía su léxico y los vuelve más eficaces en la lectura y al momento de idear explicaciones de cualquier tipo. 

  • Regulación emocional y habilidades sociales

A través de conversaciones abiertas y sinceras se facilita la identificación, comprensión y regulación de emociones propias y, así, el incremento de la inteligencia emocional.

Como consecuencia, los pequeños logran comunicar sus necesidades, expresar todo lo que sienten, poner límites y hasta reconocer y validar estos aspectos en los demás. ¿El resultado?, relaciones sociales más fructíferas y positivas.

  • Resolución de problemas

Algunos de los mayores pensadores acerca del lenguaje han afirmado que muchos de los problemas y, a la vez, soluciones de los conflictos sociales se deben a un aspecto comunicativo.

Efectivamente, saber expresarse en familia no sólo evitará o solucionará muchas discrepancias, también ayudará a los niños pequeños a aprender a dialogar, negociar y resolver diferencias por medio de la palabra.

Las consecuencias de una comunicación deficiente en el hogar como el silencio, los mensajes ambivalentes, la violencia verbal o la presencia de conflictos no resueltos, están asociados con efectos adversos como mayores niveles de inseguridad, ansiedad, estrés y dificultades para la gestión emocional.

Todo lo anterior deriva en problemas de conducta, bajo rendimiento académico o hasta en trastornos psicológicos. Por ello, es de vital importancia implementar esfuerzos y estrategias para optimizar las habilidades de comunicación en todos los miembros de la familia.

En caso de necesitar apoyo, se recomienda la colaboración de profesionales en psicología y educación para diseñar intervenciones específicas que se adapten a las necesidades particulares de cada familia y favorecer la construcción de un ambiente propicio para el bienestar emocional y cognitivo de la infancia.

El intercambio comunicativo refuerza vínculos afectivos y modela patrones de interacción social, lo cual establece las bases para una identidad sólida y resiliente. Este proceso interactivo posibilita que los niños interioricen comportamientos sociales adaptativos y aprendan a gestionar sus emociones de manera saludable.

 

La crianza de un niño no es una tarea sencilla, y requiere de un gran esfuerzo por parte de los padres. Sin embargo, constituye una experiencia extremadamente gratificante para los padres el que aprecien a un hijo convertirse en un ser humano responsable y afectuoso. 

No sólo es importante inculcarles buenos valores y hábitos a los hijos, sino que también proporcionarles un ambiente propicio y seguro para asegurar que puedan cumplir con lo que les ha enseñado. 

Los padres no se hallan exentos de cometer errores. No seas demasiado duro contigo mismo o con tu hijo. La familia es la fuente primordial de aprendizaje para todo niño, por lo tanto procura que sea buena. Nadie es perfecto, pero siempre podrás esforzarte por hacer lo correcto y propiciar el desarrollo óptimo de tu hijo.

En la etapa preescolar del Colegio Greenland estimulamos el desarrollo armónico de la inteligencia y el desarrollo psicomotor de cada niño, asimismo estamos conscientes del papel crucial en que la familia contribuye a ello. Conoce más sobre nuestro proceso de admisión, regístrate y recibe más información:

Proceso de admisión >

También podría interesarte: