EMA BLOG

¿Qué son las fases de la Luna? (para niños)

Escrito por Escuela Mexicana Americana | Jul 8, 2025 10:16:44 PM

Que nuestros hijos aprendan sobre las fases lunares los acerca a conceptos básicos de astronomía, fomenta su curiosidad científica y les ayuda a comprender mejor el mundo que los rodea. Pero ¿cómo enseñarles qué son las fases de la luna de forma divertida?

Quédate que, a continuación, te mostramos una forma amena de explicar este maravilloso fenómeno a los chicos:

 

¿Qué son las fases de la Luna y cómo se llaman?

Son los diferentes cambios que vemos en su forma cada noche. A veces parece una pelota completa y brillante, otras una rebanada apenas, y algunas noches no se ve. 

Esto pasa porque la Luna, que es un satélite, gira alrededor de la Tierra y la Tierra alrededor del Sol. Así, la luz solar ilumina diferentes zonas del satélite en distintos momentos.

Imaginemos que tenemos una pelota y una linterna. Si le apuntamos la luz de la linterna, por un lado, se iluminará una parte de la pelota y lo restante quedará oscuro. Así mismo, cuando vemos la Luna desde aquí, podemos ver solo la fracción que está iluminada.

Las fases de la Luna principales son:

 

  • Luna nueva

La Luna se encuentra justo entre la Tierra y el Sol. Por esta razón, desde nuestro planeta solo podemos ver su lado oscuro, ya que el lado iluminado está completamente orientado hacia el Sol. 

 

  • Cuarto creciente

La Luna se mueve un poco alrededor de la Tierra y la luz del Sol empieza a iluminar solo una parte pequeña de ella (por eso “cuarto”, porque se ilumina un cuarto de la Luna). Es cuando parece una sonrisa o una rebanada de plátano que cada noche crece un poquito más.

  • Luna llena


La Tierra está entre la Luna y el Sol, pero no tapa la luz. Entonces, toda la Luna recibe la luz del Sol y desde la Tierra la vemos completa, grande y muy brillante, como una pelota encendida en el cielo.

  • Cuarto menguante


Aquí la Luna sigue girando alrededor de la Tierra, pero ahora empieza a iluminarse menos cada noche. Desde nuestro planeta vemos solo una pequeña parte iluminada del lado contrario al que vimos en cuarto creciente. Poco a poco parece que se va escondiendo otra vez.

 

¿Por qué la Luna cambia de forma?

Lo más exacto es decir que “parece cambiar de forma”, lo cual sucede porque desde la Tierra pueden apreciarse diferentes zonas iluminadas por el Sol. A medida que gira alrededor de la Tierra, la luz solar se refleja de manera distinta en esta gran pelota blanca. La Luna tarda aproximadamente 29 días y medio en recorrer todas sus fases.

 

¿Cuáles son las implicaciones de los cambios de la Luna en el planeta?

Principalmente afectan las mareas debido a la atracción gravitacional que ejerce sobre los océanos. 

Todos los objetos con peso se jalan un poco entre ellos. La luna, que es un objeto celeste muy grande y además muy próximo a la Tierra, provoca una fuerza de jalón aún más intenso cuando está alineada con el Sol, durante la Luna nueva y la Luna llena, lo que hace que su atracción incremente entonces. 

Esto es algo interesante para compartir con los niños porque pueden observar cómo el mar sube y baja en diferentes fases lunares. 

Aunque la influencia también está relacionada con ciertos fenómenos biológicos en animales y plantas, las mareas son el ejemplo más sencillo y claro para ellos.

 

Actividades para explicar las fases de la luna a los niños

Entender las fases de la Luna puede ser una experiencia divertida y educativa para los niños si se acompaña con recursos prácticos

Utilizar dibujos, manualidades, videos y actividades didácticas ayuda mucho a que aprendan de manera interactiva y significativa, lo que podría despertar en ellos el interés por la ciencia y por descubrir los misterios del universo.

A continuación, te sugerimos 5 actividades para que puedas enseñar en casa el ciclo lunar de manera clara, amena y efectiva.

 

  1. Fases lunares con galletas Oreo

Comienza separando cuidadosamente las galletas en mitades. Usa la crema blanca para representar visualmente la parte iluminada de la Luna. 

Con ayuda del cuchillo, modela cada fase; para la luna nueva retira toda la crema, deja media luna en la derecha para el cuarto creciente, una luna llena con la crema completa y, finalmente, una media luna en la izquierda para el cuarto menguante. 

Acomódalas en el plato siguiendo el orden natural del ciclo lunar. Nada como una actividad visual y deliciosa para impregnar en la memoria de los niños las fases de la Luna.

 

 

  1. Simulación con un globo y una lámpara

Coloca una pequeña lámpara o foco en medio de una habitación oscura.  Dile a tu hijo que camine alrededor de la luz, mientras tú sostienes un globo blanco y caminas alrededor de tu hijo. 

De esta manera, podrá entender los movimientos de la Tierra, de su satélite y cómo se ilumina el globo según la posición. Esta simulación sencilla permite comprender el fenómeno desde una perspectiva visoespacial y entretenida.

 

  1. Diario de observación 

Cada noche sal al exterior con tu hijo y observen juntos la Luna. Anoten la fecha, dibujen la fase observada y escriban comentarios breves sobre su forma y brillo. 

Al revisar semanalmente el diario, podrán identificar patrones y entender el orden del ciclo lunar. Este diario de observación también desarrollará la constancia, precisión y paciencia, habilidades fundamentales en el método científico.

 

  1. Encuentra las fases

Prepara tarjetas con ilustraciones claras y precisas de cada fase lunar. Escóndelas en diferentes áreas de tu casa y reta a los niños a encontrarlas y ordenarlas correctamente según el ciclo lunar. Tras completar la búsqueda, anímalos a explicarlas para que repasen lo aprendido.

 

  1. Galería lunar

En una hoja blanca o cartulina, el pequeño debe dibujar un círculo en el centro que represente a la Tierra. Alrededor de este círculo central, dibuja cuatro círculos pequeños: uno adelante, otro atrás, uno más arriba y el último debajo de la Tierra. Cada uno ilustrará una de las cuatro fases lunares distintas. 

Incluye una pequeña representación del Sol a un costado para indicar la fuente de la iluminación. Pide a los niños que coloreen cada una de las fases. Gracias a esta imagen podrán entender la interacción entre la Tierra, la Luna y el Sol.

 

Utilizar dinámicas lúdicas es una estrategia muy efectiva para facilitar la comprensión de conceptos complejos, estimular el carácter científico y motivar a los niños a que exploren más profundamente el universo.

A su vez, la enseñanza experimental alienta la curiosidad natural de los niños y contribuye a que desarrollen habilidades importantes para su aprendizaje continuo.

Descubre también 👍 Experimentos de química divertida para niños de kínder 🤓

 

¡En nuestra escuela privada nutrimos la curiosidad de los niños!

En la Escuela Mexicana Americana formamos estudiantes felices en un entorno seguro y estimulante que impulsa su potencial mediante el aprendizaje basado en proyectos

Destacamos por fomentar la creatividad artística, el pensamiento científico, la competitividad deportiva, las habilidades financieras y una tercera lengua (alemán), además del inglés. 

Puede interesarte 👉 ¿Por qué nuestro colegio en Colonia del Valle es tu mejor opción? 👩‍🏫

Agenda tu cita informativa en el siguiente enlace y conoce cómo nuestro enfoque integral hace la diferencia en ellos:

También puede interesarte:

  • Nuestro Modelo Educativo
  • 8 actividades de cuidado del medio ambiente para preescolares
  • Cómo apoyar desde casa el aprendizaje de tus hijos: 8 sugerencias