<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=226233171658978&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Niños aprenden con dinámica interesante en aula interactiva

4 tipos de modelos educativos de gran relevancia actual

Toda escuela opera a partir de modelos educativos, que funcionan como guías teórico-prácticas que orientan sus prácticas educativas. Estos tienen fundamentos pedagógicos que responden a cuestionamientos clave, los cuales son: 

  • Epistémico – qué es el conocimiento y qué contenidos enseñar.
  • Teleológico – cuál es el sentido o propósito educativo. 
  • Psicológico – cómo aprende el individuo.
  • Didáctico – cómo enseñar (estrategias, técnicas, recursos y evaluación).
  • Sociológico – cómo influye el contexto social en la formación.
  • Organizativo – el papel de los actores involucrados (estudiantes, docentes y padres de familia).

Modelo Educativo EMA >  

¿Cuáles son los modelos educativos actuales de mayor relevancia? Aquí te presentamos 4 de los más utilizados en México, detallando sus características más importantes para finalmente distinguir cuál es el más destacado hasta el momento:

 

  • Modelo tradicional

El conocimiento se concibe como un conjunto de verdades universales y fijas que deben ser transmitidas para preservar las tradiciones y valores establecidos.

Los alumnos tienen un rol pasivo en el que reciben y memorizan información, mientras que los docentes se basan en la enseñanza expositiva (clases magistrales) y en la utilización de libros de texto. La participación de los padres se limita al apoyo externo.

Se evalúa a través de pruebas estandarizadas y con criterios conductistas, es decir, de que se haya logrado la conducta esperada por medio de estímulos, castigos y recompensas. 

 

  • Modelo por competencias

Los saberes se definen en términos de competencias: habilidades, destrezas y actitudes que el estudiante debe adquirir para aplicarlas en contextos laborales y sociales.

Se enfatiza el aprendizaje activo y significativo, en el que se construye conocimiento a partir de la resolución de problemas y de incorporar nuevos saberes a sus esquemas previos. El rol del docente es el de facilitador y orientador del proceso.

La formación busca responder a las necesidades del mercado laboral y a la vida en sociedad. La evaluación es formativa, con base en rúbricas y evidencias de desempeño que permitan medir el desarrollo de competencias.

 

  • Nueva Escuela Mexicana

Su propósito es formar ciudadanos cívicos, críticos, inclusivos y comprometidos con la sociedad. 

El conocimiento se concibe como una construcción activa y contextualizada, en la que se integran saberes locales y se reconoce la diversidad cultural. Se privilegia el aprendizaje significativo, basado en experiencias propias y colectivas.

Se aplican metodologías participativas, como el aprendizaje a través de proyectos, la indagación y el trabajo colaborativo. Los profesores actúan como mediadores y posibilitan espacios de diálogo y retroalimentación continua. Es especialmente favorable en comunidades rurales.

 

  • Modelo constructivista-humanista

Su fin es el desarrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones: cognitiva, emocional y social. Se busca formar individuos autónomos, creativos, responsables y críticos, capaces de transformar su realidad.

El conocimiento es una construcción personal y activa, donde se toman en cuenta las experiencias previas, intereses y valores de cada educando. Se promueve la motivación intrínseca, la autorreflexión y la participación del estudiante.

Hace uso de estrategias colaborativas, como el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo en equipo. El docente actúa como orientador a partir de la atención y el conocimiento de sus alumnos.

Además, aquí se valora la influencia del medio social y cultural para promover la inclusión de la diversidad y el diálogo intercultural de modo que sean partícipes de un contexto global. 

El estudiante es protagonista de su propio aprendizaje, a la par que se fomenta una colaboración estrecha con los padres y la comunidad para crear una red de apoyo que contribuya a una formación completa y holística.

 

Niño inteligente con mochila y libro en aula

Los modelos educativos no son estáticos. Progresan y se ajustan de acuerdo con las necesidades sociales. Sin embargo, algunos de estos paradigmas han cobrado mayor fuerza y han llegado a ser más apreciados por los expertos en educación. 

Resalta el caso del modelo constructivista humanista, que utiliza los principios científico-pedagógicos combinados con los valores humanistas para formar personas resilientes, empáticas, comprometidas y capaces de destacar en cualquier ámbito.

Puede interesarte: Escuelas privadas en CDMX: 9 características de las mejores

 

Conoce el modelo educativo de nuestro colegio privado en CDMX

En la Escuela Mexicana Americana, utilizamos un modelo constructivista-humanista con un enfoque plurilingüe, en el que tus hijos no sólo pueden certificarse en el inglés, sino también en alemán.

Contamos con docentes expertos que atienden de manera personalizada para lograr los más ambiciosos objetivos en cuanto a formación integral. Además, contamos con instalaciones de vanguardia, potenciadores de talento y proyectos tecnológicos, artísticos, deportivos y socioambientales. 

Contenido relacionado: ¿Por qué nuestro colegio en Colonia del Valle es tu mejor opción?

Agenda una cita informativa en el siguiente enlace y descubre por qué somos un colegio de élite que se distingue por brindar una educación excepcional:

Haz una cita >  

También puede interesarte: